Hogares endeudados: 9 de cada 10 familias tomaron deudas

CRISIS ECONÓMICA. Más del 40% de los hogares tuvieron que usar ahorros para lo cotidiano, un tercio recurrió a préstamos y más del 10% se financia con créditos.

LAS FAMILIAS BUSCAN ESTRATEGIAS DE MANUTENCIÓN MES A MES.

Los hogares argentinos se endeudan con bancos, financieras, prestamistas informales y billeteras virtuales, sin embargo, cada vez lo hacen menos para algún tipo de inversión a largo plazo, un viaje o compra de mayor magnitud ya que -por lo contrario- crece el endeudamiento para financiar gastos corrientes que permitan sobrevivir en el día a día. Diferentes investigaciones alertaron sobre una problemática que, si bien no es nueva, tomó dimensiones que van más allá del ámbito privado: 9 de cada 10 familias argentinas se endeudó en el último año -incluyendo créditos bancarios, préstamos con familiares y deuda con tarjetas de crédito- las que llegan a representar más de la mitad del total de las deudas. A su vez, el 54% se destinó sólo a comprar alimentos. Todo ello afectó drásticamente el patrimonio de las familias y las posibilidades de dar respuesta a necesidades del presente así como para planificar el futuro.

En relación, para no ser pobre, una familia necesitó más de un millón de pesos: el costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo de cuatro integrantes, alcanzó en marzo pasado los $ 1.374.360, de acuerdo con estimaciones privadas. Se suma a esta realidad, que incluye bienes y servicios con un costo cuatro veces superior a un salario mínimo, la urgencia creciente de llegar a pagar un alquiler. Tras la desregulación del mercado inmobiliario con el DNU 70/2023, el 64,6% de los inquilinos del país contrajo deudas y el 48% se atrasó en el pago de las mismas, esto pese a que ya destinan casi la mitad de su salario a cubrir tales necesidades habitacionales.

"Si bien hay hogares que pueden haber salido de la pobreza debido a que sus ingresos llegaron a superar el valor de la CBT, ante la fuerte pérdida sufrida debieron recurrir a otros recursos más allá de sus ingresos corrientes, mediante estrategias que pueden deteriorar su situación patrimonial. Por otra parte, incluso aunque sus ingresos les hayan permitido salir de la pobreza, no necesariamente recuperaron el nivel de consumo previo, generando la necesidad de gastar ahorros o endeudarse para su sostenimiento", analizaron.

DEUDA Y MÁS DEUDA

En esta coyuntura, si bien el ingreso laboral es la principal fuente de recursos, no sorprende que sea cada vez más chica la proporción de personas que se vean obligadas a recurrir a otras fuentes de recursos para intentar llegar a fin de mes ya sea ahorros o, sobre todo, endeudamiento, aunque esto implique la sustracción futura de una parte importante de los ingresos disponibles que pasan a destinarse exclusivamente al pago de deudas e intereses. En lo concreto: 41,4% de las familias debió utilizar sus ahorros para enfrentar gastos cotidianos (cinco puntos más que en 2023) en tanto que el 86% está endeudada (53,6% es deuda a través de cuotas con tarjetas de crédito, 18,1% pidió préstamos a familiares o amigos y cerca del 13,8% utilizó créditos de bancos o financieras).

Según las estadísticas, el 87,5% de las familias debió tomar deuda para financiar alimentos: tarjetas de créditos (43,5%), al fiado (37,8 %), con dinero prestado (6,2%). De acuerdo al instituto cordobés, por falta de recursos económicos en marzo 2025, el 58% de las familias no pudo acceder a la Canasta Básica Alimentaria, y en el 10,3 % de los hogares hubo algún integrante que sólo comió una vez al día.